Facilitar el cambio en la cadena de suministro del calamar volador jumbo
Invertir el declive de la pesquería de calamar gigante requiere la colaboración entre los gobiernos y todas las partes interesadas de la cadena de suministro.
El calamar gigante del Pacífico Sur es capturado principalmente por pescadores artesanales en Perú, junto con una creciente flota de altura que faena en alta mar. Muy codiciado en el mercado mundial de mariscos, el JFS ha sido sobreexplotado durante años, amenazando la salud de la pesquería y los medios de subsistencia de los pescadores y sus comunidades.
Pero en la última década, una notable coalición de productores y procesadores locales de calamar, junto con exportadores, ONG, industria y reguladores, han colaborado para impulsar mejoras continuas en la pesquería y dar voz a las partes interesadas locales. La SFP se enorgullece de haber desempeñado un papel clave en la alineación de los compradores mundiales, los pescadores locales, las partes interesadas de la industria nacional y las autoridades nacionales para promover la sostenibilidad de la pesquería.
A timeline of progress on squid sustainability
2014-2018: El SPP moviliza a los compradores mundiales de calamar y ayuda a lanzar la Mesa redonda mundial sobre la cadena de suministro del calamar (SR)que reúne a decenas de empresas comprometidas con la promoción de la sostenibilidad en el sector del calamar.
2018: Trabajando juntos, el Global Squid SR y el SFP promueven el lanzamiento de un proyecto de mejora de la pesquería de JFS (FIP) que une a los procesadores peruanos y a las partes interesadas del gobierno para impulsar mejoras en la pesquería.
2018: La SPP apoya la creación del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Jumbo Volador del Pacífico Sur (CALAMASUR)una coalición de productores, procesadores y exportadores de calamar de Chile, México, Perú y Ecuador. CALAMASUR comienza a abogar por la sostenibilidad regional en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), convirtiéndose en la voz representativa de los actores responsables de la industria en la región.


2020: La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) representa a más del 60% de los exportadores peruanos de JFS y refuerza la coordinación y la influencia de la industria a nivel nacional. CAPECAL asume el liderazgo del FIP, consolidando los esfuerzos del sector privado para impulsar mejoras continuas en la sostenibilidad de la pesquería.
2020: Gracias a los constantes esfuerzos de promoción de CALAMASUR, la SPRFMO adopta su primera medida de conservación para la pesquería de calamar.a SPRFMO adopta su primera medida de conservación para la pesquería de calamarque marca un hito importante en la gestión regional de las pesquerías. Entre las disposiciones se incluye el requisito de que las embarcaciones artesanales peruanas estén se registren formalmente para que estén amparadas por la ley y se tengan en cuenta en la toma de decisiones.
2021: Con el apoyo de la SFP y la Sociedad peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE) lanza pescaformal.peproporcionando material de formación y asesoramiento especializado a los propietarios de embarcaciones en el proceso de obtención de licencias y registro.
2022: La Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (SONAPESCAL) representa al 28% de las embarcaciones pesqueras peruanas que capturan calamar y dorado. Con el apoyo del SPP, SONAPESCAL fortalece su capacidad organizativa y de promoción, lo que le permite participar activamente en los procesos de toma de decisiones de gestión pesquera.
2022-2024: Con el apoyo de la industria local y pescaformal.pe, el 85% de las más de 3.400 embarcaciones artesanales de calamar completan el proceso de formalización. El Gobierno peruano permite el registro por cooperativaseliminando una barrera para que más de 900 embarcaciones artesanales de las principales organizaciones de pescadores puedan operar legalmente en aguas peruanas.
2024: Después de la defensa de CALAMASUR, las principales empresas de mariscos, asociaciones de la industria, y el Global Squid SR, la SPRFMO aprueba medidas para hacer frente a los abusos laborales y de derechos humanos y mejorar el seguimiento, control y vigilancia en la pesquería de JFS. en la pesquería de JFS.
2024: CAPECAL y SONAPESCAL presentan conjuntamente al gobierno peruano un nuevo marco normativo para las JFS, tras más de 15 años sin actualizaciones. Las iniciativas lideradas por la industria para fortalecer la ciencia, el cumplimiento y la gobernanza también cobran impulso.
2025: Tras años de promoción y colaboración, el gobierno peruano adopta un nuevo Reglamento de JFS (ROP) que mejorará el seguimiento y la trazabilidad, salvaguardará las aguas jurisdiccionales de Perú de la expansión industrial y alineará la gestión pesquera con las normas internacionales de sostenibilidad mediante la incorporación de enfoques ecosistémicos y de precaución.


Representantes de WWF Perú, CAPECAL, CALAMASUR, SONAPESCAL y SFP en un evento para las partes interesadas en la pesca JFS durante la Seafood Expo Global 2024.
"La pesca del calamar gigante volador es el medio de vida de miles de pescadores artesanales peruanos, que han demostrado que el cambio de políticas es posible cuando actores con intereses diversos se unen para construir y aprobar una propuesta que beneficie a todo el sistema alimentario JFS."
- Pedro Ferreiro, Director de Gobernanza Pesquera y Medios de Subsistencia de la SPP
Organizarse para el cambio
Un estudio de 2023 de la SFP, publicado en Ocean and Coastal Management, analizó la formación de CALAMASUR y su relación con la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur. Los autores constataron que la sólida organización y liderazgo de los pescadores y procesadores artesanales permitió su participación efectiva en la gestión pesquera a escala regionalEl resultado fue una gestión pesquera más sostenible, equitativa y con base científica.