Tras cuatro años de colaboración entre pescadores artesanales, procesadores, autoridades gubernamentales y ONG, el Ministerio de la Producción peruano (PRODUCE) ha publicado el Decreto Supremo nº 003-2025-PRODUCE para la regulación y gestión de la pesquería del calamar volante jumbo (Dosidicus gigas).
El nuevo decreto, o ROP por sus siglas en español, marca un hito importante en la sostenibilidad de esta pesquería, que, según el Instituto de Ciencias del Mar de Perú (IMARPE), está plenamente explotada desde 2021. Conocida como pota en Perú, la JFS tiene una gran demanda en el mercado mundial de mariscos, siendo Perú, China y Chile los países con mayores capturas de JFS. En el Pacífico Sur, el JFS es capturado principalmente por pescadores artesanales, junto con una creciente flota de aguas distantes que opera dentro de las Áreas Marinas Fuera de la Jurisdicción Nacional.
La aplicación del POR mejorará el seguimiento y la trazabilidad, salvaguardará las aguas jurisdiccionales de Perú de la expansión industrial y alineará la gestión pesquera con las normas internacionales de sostenibilidad mediante la incorporación de enfoques basados en los ecosistemas y en la precaución.
El reglamento adopta una postura firme contra la pesca depredadora al conceder derechos de pesca exclusivos al sector artesanal y designar la potera, un método de pesca respetuoso con el medio ambiente, como único arte de pesca autorizado para capturar JFS. También congela la expansión de la flota pesquera de calamar, garantizando un futuro más sostenible para el sector...
Otro aspecto clave del nuevo reglamento es la mejora del control y la supervisión de las actividades pesqueras. El ROP ordena el uso de equipos de seguimiento por satélite a través del Sistema de Seguimiento por Satélite (SISESAT), una medida crucial para mejorar la trazabilidad y hacer cumplir las prácticas sostenibles. El decreto también establece la implantación gradual del Sistema de Trazabilidad de la Pesca y la Acuicultura (SITRAPESCA) para la notificación de datos pesqueros, como los cuadernos diarios de pesca. Esta iniciativa refuerza la trazabilidad y mejora la recopilación de datos a lo largo de la cadena de suministro, contribuyendo al conocimiento científico y mejorando los parámetros de gestión de la pesca.
"Sustituir una regulación obsoleta que había estado en vigor durante más de una década es un logro significativo para Perú", dijo Pedro Ferreiro Velasco, Director de Gobernanza Pesquera y Medios de Vida de Sustainable Fisheries Partnership (SFP). "La pesca del calamar jumbo volador es el medio de vida de miles de pescadores artesanales peruanos, que han demostrado que el cambio de políticas es posible cuando actores con intereses diversos se unen para construir y aprobar una propuesta que beneficia a todo el sistema alimentario de JFS." SPP ha asesorado a las organizaciones de pescadores artesanales y al sector privado durante todo el proceso de colaboración que culminó con el nuevo POR.