Consejo de Administración
La Dra. Cat Dorey es Directora de la Campaña de Capturas Justas de la Sociedad Australiana de Conservación Marina. Es una activista medioambiental y defensora de la ciencia que lleva casi dos décadas trabajando en la pesca y la sostenibilidad de los productos del mar. Cat colabora con diversas ONG, industria, gobiernos e investigadores para proporcionar análisis actualizados del conocimiento científico actual y emergente y el desarrollo de políticas para la gestión de la pesca, las prácticas sostenibles y equitativas de abastecimiento de productos del mar y, más recientemente, el bienestar de los peces.
Cat trabajó anteriormente en Greenpeace, primero como asesora científica (2003-2010) y luego como coordinadora internacional (2010-2015) de los proyectos sobre mercados de productos del mar de Greenpeace, que lograron avances significativos para impulsar a minoristas, marcas de productos del mar y grandes empresas de productos del mar a realizar cambios en sus prácticas de abastecimiento de dichos productos. De 2015 a 2017, Cat fue asesora científica y política del proyecto internacional de Greenpeace "No solo atún", que animó a los organismos regionales de ordenación pesquera (OROP) y a las empresas internacionales de productos del mar a abordar los problemas de sobrepesca, capturas incidentales de especies amenazadas y abusos de los derechos humanos en las pesquerías mundiales de atún, tiburón y pez vela. También ha trabajado como redactora y editora científica.
Cat es doctora en inmunología por la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS). Vive en los suburbios del norte de Sídney (Australia), donde es habitual encontrarla escalando o trabajando en su huerto de permacultura.
Cristina Rumbaitis del Río es Asesora Principal, Adaptación y Resiliencia, en la Fundación de las Naciones Unidas.
Cuenta con casi 20 años de experiencia en el desarrollo y la aplicación de programas de adaptación y resiliencia al cambio climático. Inmediatamente antes de incorporarse a la Fundación de las Naciones Unidas, fue asesora principal de adaptación y resiliencia en el Instituto de Recursos Mundiales y asociada de participación internacional en la Food and Land Use Coalition. Antes de eso, fue Co-Gerente de la Vía de Acción de la Comisión Global de Adaptación, donde dirigió el desarrollo de iniciativas de impacto sobre la adaptación dirigida a nivel local, la agricultura y la seguridad alimentaria, entre otras cuestiones.
También fue Directora Regional de Programas para Action on Climate Today, un programa sobre cambio climático apoyado por la Agencia de Desarrollo Internacional del Reino Unido, dotado con 23 millones de libras esterlinas, que incorporó la resiliencia en la planificación y elaboración de presupuestos a nivel nacional y subnacional en India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Afganistán. Con base en Nueva Delhi, dirigió un equipo de implementación de aproximadamente 40 personas en todas las ubicaciones del programa. Cristina también trabajó como Directora Asociada Senior en la Fundación Rockefeller en Nueva York de 2007 a 2015, donde desarrolló y gestionó iniciativas para aumentar la resiliencia al cambio climático en la gestión del agua, la pesca a pequeña escala y los ecosistemas y los servicios que prestan a la humanidad. Gestionó una cartera de subvenciones de más de 100 millones de dólares.
Cristina fue becaria posdoctoral en el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Columbia y doctora en Ecología por la Universidad de Colorado.
Ed Rhodes se dedica a la pesca y la acuicultura desde que se licenció en el Instituto Politécnico Rensselaer en 1966. La mitad de este tiempo ha trabajado en el Departamento de Pesca de la NOAA, sobre todo en investigación básica y aplicada en acuicultura de moluscos, y la otra mitad en la industria.
Trabajó con la Oficina de Pesca Comercial de EE.UU. en Connecticut desde 1966 hasta 1970, tras lo cual pasó dos años en la Inmont Corporation (más tarde Monsanto), desarrollando proyectos de acuicultura de langosta, camarón y pámpanos en las instalaciones marinas situadas en los Cayos de Florida. Ed volvió a la investigación en la NOAA desde 1971 hasta 1989, cuando se unió de nuevo a la industria para dirigir una gran operación de acuicultura comercial de vieiras en Chile. En 1996, se trasladó de Chile a México para desarrollar la acuicultura de moluscos en Baja California. En 1997 regresó a la NOAA, donde trabajó como coordinador nacional de acuicultura en la sede central de Washington DC. En 2001, se retiró de la administración pública y fundó la empresa de consultoría Aquatecnics, LLC. De 2004 a 2007, fue Director Ejecutivo a tiempo parcial de la East Coast Shellfish Grower's Association, una organización comercial. En 2007, se incorporó a Phillips Foods en Baltimore como Vicepresidente de Sostenibilidad y Desarrollo de la Acuicultura. Esto le llevó a desempeñar un papel importante en la formación del Consejo sobre Pesca del Cangrejo perteneciente al Instituto Nacional de Pesca de EE. UU., donde Ed fue presidente del sector hasta que dejó Phillips en 2013. Más tarde, en ese mismo año, se convirtió en Director Ejecutivo del Consejo sobre Pesca del Cangrejo, cargo que sigue ocupando.
Ed vive con su esposa en los Cayos de Florida, rodeados de agua, donde disfrutan pescando jaiba mora, entre otras actividades.
Jim Cannon es Consejero Delegado y fundador de Sustainable Fisheries Partnership.
Jim lleva más de tres décadas trabajando en temas de pesca, silvicultura y conservación en Asia, Europa y América. Fue nombrado "Persona del Año" de Intrafish en 2009.
Jim fundó la SFP en 2006 para aumentar el impacto de los esfuerzos de mejora de la pesca. En aquel momento, no existía ninguna organización como SFP, que trabajara con la industria de los productos del mar para impulsar el cambio a través de sus cadenas de suministro. El modelo de conservación pesquera que Jim y el equipo de la SFP crearon es ahora el enfoque estándar para la sostenibilidad de los productos del mar por parte de las empresas del sector en todo el mundo.
Antes de fundar la SFP, Jim editó el World Review of Marine Fisheries de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación a finales de la década de 1990. De 1997 a 2006, trabajó en Conservation International (CI), primero como jefe del programa de economía de la conservación y luego como cofundador del Centro para la Conservación y el Gobierno de CI. Ha asesorado a McDonald's sobre sus directrices de abastecimiento de pescado y sus evaluaciones anuales de abastecimiento durante más de 20 años y ha asesorado a Walmart sobre la sostenibilidad de los productos del mar durante casi dos décadas. Creó el modelo de Asociaciones para la Mejora de la Pesca, que evolucionó hasta convertirse en el enfoque del Proyecto de Mejora de la Pesca (FIP) ampliamente utilizado en la actualidad.
De 2005 a 2008, Jim formó parte de la Junta de Asesoramiento Técnico del Marine Stewardship Council. En 2019 se unió a la Junta de Verra, para ayudar a ampliar la financiación de proyectos que abordan el cambio climático y la contaminación por plásticos a través de mercados voluntarios de compensaciones.
Jim es licenciado en ecología de poblaciones por la Universidad de Cambridge y posee un máster en gestión de recursos renovables y otro en economía pesquera por el Imperial College de Londres.
Jim reside en Estados Unidos, en Honolulu (Hawai).
Susanna Fuller es una defensora de la conservación marina que lleva dos décadas trabajando principalmente en Canadá y en foros internacionales. Se centra en la interfaz ciencia-política-economía, con vistas a resolver los complejos problemas a los que se enfrentan las comunidades costeras y proteger la salud de los océanos.
Susanna es actualmente Vicepresidenta de Conservación y Proyectos de Oceans North, una organización benéfica canadiense centrada en la conservación marina en el Ártico y el Atlántico canadiense. Anteriormente, dirigió el programa de conservación marina del Ecology Action Centre, donde estableció una fuerte relación con las comunidades pesqueras, las iniciativas basadas en el mercado y la regulación y la política gubernamentales. Susanna forma parte del Consejo de Administración de Ecotrust Canada y de la Deep Sea Conservation Coalition, es miembro activo de la High Seas Alliance y fue miembro fundador de SeaChoice, el programa canadiense de productos del mar sostenibles. Su trabajo en los mercados de productos del mar ha abarcado desde ayudar a poner en marcha una pesquería comunitaria con pescadores locales hasta participar en las certificaciones del MSC y la Conservation Alliance for Seafood Solutions.
Susanna es doctora por la Universidad Dalhousie sobre la diversidad de esponjas marinas en el Atlántico noroccidental. Su investigación científica se ha complementado con una amplia labor en política nacional e internacional de pesca y conservación marina. Susanna reside en Halifax, Nueva Escocia. Cuando no está delante del ordenador, Susanna está en su jardín o al aire libre con su familia.
Andrew Hudson ha ocupado cargos directivos en organizaciones internacionales y no gubernamentales y ha trabajado como científico y educador. De 1996 a 2022, fue Jefe del Programa de Gobernanza del Agua y de los Océanos dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde supervisó la movilización y aplicación de 1.000 millones de dólares en subvenciones para la protección y restauración de algunos de los ecosistemas marinos y de agua dulce más importantes del mundo. De 2010 a 2013, fue coordinador de ONU-Océanos, el mecanismo de coordinación interinstitucional de la ONU sobre los océanos. También conceptualizó, recaudó fondos e inició la puesta en marcha del Desafío de Innovación paraa el Océano del PNUD, que concede subvenciones competitivas a entidades (ONG, instituciones académicas, empresas emergentes, etc.) que proponen soluciones innovadoras -técnicas, políticas, económicas y financieras- a problemas oceánicos clave, como la contaminación por plásticos y la sobrepesca.
También fue Director Ejecutivo del Centro de Investigación de Campo del Instituto Earthwatch, dirigiendo el desarrollo de una cartera anual de más de 150 proyectos de investigación y conservación para la financiación de Earthwatch. Con una formación y trayectoria inicial en oceanografía química (MIT, Universidad de Rhode Island), Hudson completó su doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Massachusetts/Boston, especializándose en política marina y economía de los recursos. También ha impartido clases en la universidad y en la enseñanza secundaria y ha actuado como ponente o moderador en numerosas conferencias y actos internacionales relacionados con los océanos, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos y la Cumbre Mundial de los Océanos de The Economist.
Andy reside actualmente en Kufstein, en la región austriaca del Tirol.
Manish Kumar es el fundador y Director General de The Fishin' Company, empresa internacional líder en la transformación, importación y distribución de productos del mar. La empresa se fundó en 2003 y opera en más de ocho países con 22 especies de marisco. Es licenciado por la Universidad Carnegie Mellon de EE. UU. y cuenta con un máster en Administración de Empresas (MBA) y una licenciatura en Empresariales por la Universidad Osmania de la India.
Lewis Le Vay es un científico marino aplicado con más de 35 años de experiencia en investigación en una amplia gama de sectores, desde la acuicultura, la pesca y la energía en alta mar hasta las interacciones de la calidad medioambiental costera y la salud humana. Le gusta trabajar en la interfaz entre la investigación académica y las aplicaciones en el mundo real, estableciendo relaciones productivas con la industria, los reguladores y el gobierno.
En su calidad de director del Centro de Ciencias Marinas Aplicadas de la Facultad de Ciencias Oceánicas de la Universidad de Bangor (Gales), Lewis se ha labrado una exitosa trayectoria en la recaudación de fondos y la ejecución de proyectos complejos de gran valor con múltiples socios. Como académico y consultor, ofrece asesoramiento científico imparcial tanto a título individual como en calidad de representante. Su trabajo actual en el Reino Unido se centra en gran medida en la acuicultura de moluscos y la gestión de la pesca costera, con amplia experiencia en investigación internacional y funciones de asesoramiento en acuicultura, pesca y gestión de recursos costeros en más de 25 países de Europa, Oriente Medio, Sudeste Asiático y África Oriental/Océano Índico.
Lewis es licenciado en biología por la Universidad de Sussex y posee un máster en biología marina y un doctorado en nutrición larvaria y desarrollo de piensos para camarones peneidos y peces marinos por la Universidad de Bangor. Reside en Gales.
Aoife Martin es una experimentada profesional de la gestión de recursos que ha trabajado en temas de pesca, silvicultura y gestión de tierras. Su experiencia incluye el desarrollo de políticas, sistemas de gestión pesquera y el funcionamiento de la cadena de suministro de productos del mar.
Actualmente es Directora de Operaciones en Seafish, donde es responsable de dirigir la unidad de Investigación y Asesoramiento Económico de la organización, la unidad de Asuntos Regulatorios y las funciones de Formación en Seguridad y Abastecimiento Responsable. Antes de incorporarse a Seafish en 2017, trabajó durante 14 años en la administración pública de Nueva Zelanda y el Reino Unido.
Aoife es también presidenta independiente del North Atlantic Pelagic Advocacy Group, una iniciativa de la cadena de suministro centrada en impulsar mejoras en la gestión de pesquerías pelágicas clave. También es Directora No Ejecutiva del Consejo de NatureScot, la agencia gubernamental responsable de la gestión del medio ambiente de Escocia.
Es licenciada por el Trinity College de Dublín (Irlanda) y tiene un MBA por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).
Bambi Semroc es Vicepresidenta del Centro de Tierras y Aguas Sostenibles de Conservación Internacional. El Centro promueve la producción sostenible y los modelos de financiación innovadores para proteger la naturaleza y mejorar el bienestar humano en ecosistemas críticos de todo el mundo.
La Sra. Semroc ha trabajado en Conservation International durante más de 20 años, centrándose en la agricultura sostenible. Durante su mandato ha trabajado con empresas minoristas y de bienes de consumo para elaborar compromisos de sostenibilidad de nueva generación y programas innovadores de abastecimiento e iniciativas paisajísticas. En la última década ha dirigido el programa de CI sobre café y ha puesto en marcha el Reto Café Sostenible, un esfuerzo de todo el sector para hacer del café el primer producto agrícola sostenible del mundo. Semroc trabaja para garantizar que las empresas dispongan de la información y las herramientas necesarias para integrar las consideraciones sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos en sus procesos de toma de decisiones. Ha colaborado con Starbucks Coffee Company, Walmart, McDonald's, Nestlé y The Coca-Cola Company, entre otras.
La Sra. Semroc ha aparecido gracias a su experiencia en agricultura sostenible en medios como Men's Journal, Food Tank, Chicago Tribune, Mongabay y Daily Coffee News.
Geoff Tingley es un científico profesional con más de 30 años de experiencia en dinámica de poblaciones, dirección de programas científicos, investigación y asesoramiento a gobiernos, organismos reguladores y empresas de países desarrollados y en desarrollo de todo el mundo. Tras dedicarse inicialmente a la dinámica de poblaciones de parásitos y al control biológico de insectos, pasó a la ciencia pesquera mientras trabajaba en el Imperial College de Londres.
Tras más de una década en el Imperial, Geoff trabajó durante 15 años en gestión pesquera, desarrollo empresarial y mejora de la sostenibilidad de la pesca en el principal instituto de investigación pesquera del Reino Unido (Cefas). Desde el Reino Unido, Geoff se trasladó a Nueva Zelanda como Científico Principal en el Ministerio de Pesca, contribuyendo significativamente al desarrollo de prácticas de gestión pesquera, apoyando la certificación MSC y desarrollando vínculos entre la industria y los reguladores. En 2014 fue contratado por la SFP como Director Técnico de Pesca, cargo que ocupó durante siete años. Al mismo tiempo, creó una consultoría de ciencia y gestión pesquera (Gingerfish) que trabaja en cuestiones de sostenibilidad pesquera a escala mundial desde 2014.
Geoff ha trabajado en una amplia variedad de pesquerías, desde pesquerías artesanales a pequeña escala en Eritrea, Indonesia y Perú hasta grandes pesquerías industriales en EE.UU., Europa y el Pacífico, incluyendo pesquerías de agua dulce, marinas, de peces de aleta, mariscos, cercanas a la costa y de aguas profundas. A través de este trabajo, ha adquirido una amplia experiencia en diferentes artes de pesca, sus capturas accesorias, y las mitigaciones que apoyan la sostenibilidad y los enfoques de la certificación. Es consultor de gobiernos, OROP, ONG, OIG y de toda la cadena de suministro (sectores de captura, transformación y venta al por menor), y ha prestado asesoramiento en todos los tipos y escalas de gestión de pesquerías locales, nacionales y transfronterizas.
La orientación de Geoff sigue siendo solicitada por organizaciones como las OROP y la FAO de las Naciones Unidas, que valoran su larga dedicación a la interfaz entre la ciencia y la gestión pesquera y a la mejora de la sostenibilidad de las pesquerías. Ha participado activamente en la campaña de sostenibilidad del MSC desde principios de la década de 2000.
Geoff es licenciado en zoología por el King's College (Universidad de Londres) y doctor en ecología parasitaria por el Imperial College. Ha participado como ponente y experto en la materia en actos, conferencias y simposios, y es solicitado regularmente como revisor de evaluaciones de poblaciones de peces y certificaciones de sostenibilidad en todo el mundo.
Geoff reside actualmente en Nueva Zelanda.
Andrew Yanagihara es el Director General de D-Dining Inc. en Japón. Fundó la empresa en 2008 con 80 franquicias de McDonald's en Japón y hoy posee y gestiona 90 restaurantes en la prefectura de Chiba, en los que trabajan casi 5.000 personas. Antes de fundar D-Dining, entre 1999 y 2008, Andrew fue Vicepresidente Senior de Delmar Co., Ltd., proveedor durante muchos años de productos a base de pescado y gambas para McDonald's Japón. En Delmar, Andrew se encargaba de la producción, la garantía de calidad, las importaciones y exportaciones, el despacho de aduanas y la distribución. Andrew también ha trabajado como director de importaciones y exportaciones internacionales para Toshoku America, Inc. en Nueva York, importando café y cacao en grano de Sudamérica y Centroamérica a Japón. De 1993 a 1996, fue piloto en prácticas para Japan Airlines, donde obtuvo su licencia de piloto.
Andrew tiene un máster en Administración de Empresas por la Universidad Aoyama Gakuin de Japón. Vive en Tokio.