Estoy aquí para hablarles de un nuevo proyecto en el que un grupo de ONG colaboran para facilitar mejoras en la acuicultura, en un esfuerzo por acelerar la sostenibilidad del sector.

Lo sé, lo sé. Déjame adivinar lo que estás pensando: "Ya estamos otra vez con otro intento de alineación de la acuicultura".

No voy a mentir. Cuando oigo cualquier combinación de las palabras "sostenibilidad de la acuicultura", "mejora" y "colaboración" en la misma frase, tengo que evitar conscientemente poner los ojos en blanco. Lo cual es un poco sorprendente, ya que soy un ferviente defensor de la sostenibilidad de la acuicultura y realmente creo que podemos hacer más cosas buenas trabajando juntos.

Pero llevo 10 años haciendo esto. Y sé que no es la primera vez que nosotros (es decir, la comunidad de los productos del mar sostenibles) intentamos "alinear" nuestros programas o crear una "visión común" de la sostenibilidad de la acuicultura.

Ya hemos pasado por eso. ¿Qué hacemos ahora? Pues volver a intentarlo, y he aquí por qué.

 

Tres cosas que hemos aprendido a lo largo de los años

Han pasado 10 años (más o menos) y aún no lo hemos resuelto. Pero hemos aprendido algunas cosas por el camino:

  1. Este trabajo evoluciona sobre la marcha, y eso lo hace difícil. La acuicultura comercial es una industria relativamente joven y una de las que más rápido crece. Esto significa que estamos aprendiendo sobre la marcha, sobre todo en comparación con la pesca salvaje. La ciencia está menos desarrollada y los parámetros de sostenibilidad están mucho menos establecidos. Debemos ser más ágiles y responder mejor a la creciente y cambiante comprensión de la acuicultura y sus repercusiones. Y eso puede dificultar el trabajo de sostenibilidad y colaboración.
  2. Los distintos programas de certificación y calificación de la acuicultura son diferentes. Difieren en su alcance. Evalúan cosas diferentes. Aplican distintos enfoques para verificar cómo se crían los productos del mar. El Aquaculture Stewardship Council (ASC) certifica las explotaciones individuales que utilizan las mejores prácticas. Monterey Bay Aquarium's Seafood Watch (SFW) evalúa el impacto medioambiental medio de los productores acuícolas. Sustainable Fisheries Partnership (SFP) evalúa la gestión de la industria acuícola en zonas concretas. Son cosas distintas, y tenemos que dejar de intentar hacerlas iguales.
  3. Las diferencias entre nuestros programas son complementarias, no competitivas. Esta puede ser la lección más importante que hemos aprendido y que debemos compartir ampliamente. Las diferencias entre nuestros programas son un punto fuerte, no una debilidad. Juntos, cubren los diversos elementos necesarios para evaluar eficazmente la sostenibilidad. Tenemos que reconocer los respectivos puntos fuertes de los distintos programas y comunicarlo claramente, para que podamos hacer un mejor trabajo a la hora de permitir que más acuicultura adopte mejores prácticas y sea más sostenible. Y, en realidad, de eso se trata: de que haya más acuicultura, que funcione de forma más sostenible, en todas partes.

 

Hacia dónde nos dirigimos

Con estas lecciones en la mano, ASC, SFP y SFW lo están intentando de nuevo. Estamos estudiando cómo integrar mejor nuestros enfoques y cómo comunicar mejor los puntos fuertes de nuestros respectivos programas, de modo que podamos reducir los costes para los productores y ofrecer una información más clara y concisa a compradores, gobiernos, productores y consumidores. Este proceso consta de tres sencillos pasos:

  1. El estudio sobre normas y datos. Dado que todos los buenos proyectos comienzan con un estudio, realizamos una comparación técnica exhaustiva de los tres sistemas para identificar los requisitos del SFP y el SFW que el ASC podría utilizar en su proceso de auditoría, así como los puntos de datos de las explotaciones del ASC que podrían utilizarse en las evaluaciones de las calificaciones del SFP o el SFW. Esto nos permitió comprender las oportunidades de coordinación entre esquemas para mejorar la eficacia y la escalabilidad de las evaluaciones, principalmente a través del intercambio de datos.
  2. Proyectos piloto de mejora de la acuicultura (PMA).Actualmente estamos utilizando los resultados del estudio (paso 1) para diseñar nuevos enfoques de mejora de la acuicultura que conduzcan a mejores prácticas, tanto en las explotaciones como fuera de ellas. La puesta a prueba de los distintos enfoques en zonas de cultivo reales demostrará a los acuicultores, reguladores y compradores el valor añadido de estas herramientas. Se llevarán a cabo proyectos piloto en regiones seleccionadas de Indonesia y Vietnam para poner a prueba este nuevo enfoque.
  3. Probar, fracasar/tener éxito, aprender, compartir, iterar. Todos los que trabajamos en este proyecto somos realistas y seremos los primeros en admitir que no se trata de la solución definitiva. Pero es un comienzo. Tenemos un equipo comprometido a probar, aprender e iterar sobre la marcha, y esperamos compartir nuestros éxitos y fracasos con todos ustedes.

Este trabajo se ha financiado con una subvención del Fondo de Innovaciones ISEAL, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Economía suiza (SECO).

Para más información sobre este proyecto, pulse aquí.